Día Mundial de la Salud Mental Materna

Día Mundial de la Salud Mental Materna
El primer Día Mundial de la Salud Mental Materna se lanzó en el año 2016 y se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, que este año se celebra el 4 de mayo. El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la población y aumentar la visibilidad acerca de las posibles dificultades en materia de salud mental que pueden darse durante el embarazo, el parto y el postparto.
Los datos indican que una de cada cinco madres llegará a desarrollar algún trastorno mental a lo largo de su periodo gestacional y perinatal, con las repercusiones que esto puede tener a nivel de salud física y mental, pudiendo generar dificultades en los cuidados y en el desarrollo del vínculo.
Porque ya durante el embarazo y en los primeros meses de vida del bebé se establece una relación cálida, íntima y continua entre la madre o cuidador principal y éste. La estabilidad y seguridad de esta relación influirá en gran medida en el desarrollo de los vínculos posteriores del niño/niña y en su salud física y mental a lo largo de su infancia y vida adulta.
Los altos y sostenidos niveles de estrés, la ansiedad y la depresión durante el embarazo pueden afectar tanto a la madre como al bebé. Se ha documentado que el aumento en los niveles de cortisol materno afectaría el óptimo neurodesarrollo fetal (Hernández-Martínez et al., 2008). Así mismo, esto también puede dificultar las interacciones madre-bebé afectando la calidad del vínculo y la capacidad de la madre para responder adecuadamente a las necesidades de su bebé.
Una adecuada atención a la salud mental perinatal puede promover el desarrollo de un embarazo y postparto sano, a la vez que puede actuar como protector de la salud y desarrollo del bebé.
Por este motivo, queremos reivindicar la importancia de la promoción, la prevención y la atención psicológica especializada en el área de la salud mental perinatal, al considerarlo fundamental para el bienestar de la sociedad:
1- En cuanto a promoción de la salud, incorporar programas de fomento del vínculo madre-bebé, y prestar apoyo continuado en los procesos de gestación, en la maternidad/paternidad son fundamentales para favorecer las condiciones adecuadas de crianza desde el primer momento de la gestación y tras el nacimiento.
2- Respecto a la prevención, la preparación al parto debería incluir información sobre aspectos psicológicos, además de los físicos, lo que permitiría abordar individual y grupalmente las implicaciones emocionales así como detectar los indicadores de sufrimiento psíquico.
3- En la intervención con madres con problemas de salud mental, se hace necesaria la creación de recursos especializados de atención a la salud mental materno-infantil, donde las madres con algún tipo de patología puedan, en un entorno protegido, permanecer en contacto con sus bebés favoreciendo el vínculo y la recuperación materna.
4- La atención a la salud mental materna es prioritaria, y requiere profesionales especializados, que puedan detectar problemas de manera precoz y realizar intervenciones interdisciplinares y con un adecuado enfoque transcultural.
5- Estos profesionales necesitan nutrirse de un cuerpo de investigaciones científicas con perspectiva de género en el que se disponga de datos realistas sobre procesos de salud que afectan a las mujeres y especialmente a las madres.
Unido a esto, se debería incluir en el contenido curricular de los estudios universitarios conocimientos especializados en salud mental perinatal, proporcionando una formación adecuada a los profesionales que atenderán a madres, bebés y sus familias.
A modo de reflexión final, el cuidado de la salud mental materna debe ser una responsabilidad compartida. Como sociedad hemos de ser capaces de favorecer entornos cercanos que puedan sostener a las madres y sus bebés, ya que es fundamental contar con apoyos sociales y profesionales en esta etapa, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.
Uniéndonos a este trabajo en red, los/las profesionales de la Psicología podemos aportar conocimiento, experiencia y sensibilidad en esta etapa vital tan importante para las madres. La salud física y mental de las mujeres importa. La maternidad y el vínculo con el bebé deben ser cuidados.
Como dijo J. Bowlby: “Si como sociedad valoramos a nuestros hijos/-as, debemos cuidar a las madres “
..........................
Firmado: Rosa de Cruz, Fefa Iribarren, Nahia Pereda y Patricia Roncallo
Grupo de Psicología Perinatal del Colegio Oficial de Psicología de Navarra
Noticias de interés:
→ "El duelo perinatal tiende a ser negado y desautorizado"
→ II Webinar de Psicología Perinatal del Colegio de Psicología de Navarra