Rosa Ramos: "El intrusismo en Psicología pone en riesgo la salud de las personas"

Rosa Ramos: "El intrusismo en Psicología pone en riesgo la salud de las personas"
Rosa Ramos Torío, decana del Colegio de Psicología de Navarra y vicesecretaria y coordinadora de la Comisión del Ejercicio Privado, de Defensa de la Profesión y contra el lntrusismo del Consejo General de la Psicología de España, pone especial énfasis en la necesidad de atajar el intrusismo en Psicología porque, como advierte, la presencia de personas no tituladas o colegiadas para tratar la salud mental afecta a la seguridad del propio usuario. En este sentido, recuerda que no existen palabras mágicas ni soluciones rápidas para atajar los problemas psicológicos y recomienda consultar los canales disponibles para comprobar que el especialista está cualificado para ejercer, ya que solo así se puede garantizar una buena praxis.
- ¿Cuál es la función de un psicólogo y como contribuye el trabajo de este profesional a la salud mental de las personas?
- Los profesionales de Psicología ofrecemos recursos y herramientas a las personas para recuperar el equilibrio emocional perdido por la multitud de estresores vitales a los que nos exponemos. Además, establecemos sistemas de intervención eficaces según la evidencia científica, para trabajar distintos síntomas y trastornos que afectan a la salud mental y para promover el bienestar psicológico. Favorecemos que las personas recuperen el control sobre su vida y resuelvan sus estados de desajuste personal, a través de intervenciones coste-eficientes que, a diferencia de los psicofármacos, son eficaces a medio y largo plazo y no tienen efectos secundarios, como una adicción. Somos imprescindibles no solo para atender la salud mental, sino también para la asistencia en organizaciones, hospitales, colegios, centros deportivos, servicios sociales, juzgados, emergencias, etc., ya que nuestras valoraciones diagnósticas individuales y de contextos, seguidas de nuestras intervenciones psicoterapéuticas, favorecen el desarrollo de las personas y su ajuste. Y, por último, suponemos un gran ahorro económico contribuyendo a reducir las bajas laborales por depresión, estrés y ansiedad, garantizando recursos de afrontamiento para funcionar adaptativamente.
- ¿Cómo ha afectado el aumento de la demanda de servicios de atención psicológica y el mayor reconocimiento social de la salud mental a esta especialidad?
- Nuestra presencia en las demandas asistenciales de la población se ha incrementado tras la pandemia, pero la carencia de recursos en la red pública ha sobresaturado y aumentado las listas de espera. Algo que también ha afectado a la asistencia psicológica privada, que se ha visto desbordada por igual y, en consecuencia, ha favorecido el caldo de cultivo para la proliferación de falsos psicólogos y psicólogas. Esta situación ha puesto de manifiesto la importancia de incorporar psicólogos en Atención Primaria que, al ser considerada la primera puerta de entrada, podría ayudar a resolver el 40% de los problemas emocionales que el médico se ve obligado a atender, sobre todo, con psicofármacos.
- ¿Por qué le parece tan importante perseguir el intrusismo laboral?
- Fundamentalmente, para proteger al usuario. El intrusismo, que se define como el hecho de que una persona sin cualificación, titulación y/o competencias trabaje en una determinada área o campo poniendo en riesgo a los usuarios, es una realidad en las profesiones sanitarias. Aunque se trata de un problema que se ha denunciado de forma continua, los apoyos por parte de la administración son insuficientes. Necesitamos actualizar las leyes de publicidad sanitaria, especialmente en el ámbito digital, dada la falta de regulación legal en las ofertas online. El usuario recurre a personas que dicen estar capacitadas para atender los problemas relacionados con su salud mental sin comprobar el número de colegiación, el título oficial y la autorización del centro sanitario para tal ejercicio profesional. En el ámbito de la salud mental, debería estar perseguido porque no son profesionales de Psicología o Psiquiatría, no están avalados por ninguna comunidad científica ni sujetos a un código deontológico que vigile la buena praxis y proteja al usuario.
- ¿Qué riesgo corren los pacientes que optan por una pseudoterapia o recurren a profesionales sin cualificación?
- En primer lugar, la ausencia de mejoría, la pérdida de esperanza para poder controlar dicha situación de sufrimiento emocional, la cronificación de un estado que puede desembocar en decisiones graves para sus vidas, desajustes psicológicos que derivan en ingresos psiquiátricos, acabar en manos de gurús o grupos sectarios y, en última instancia, un riesgo para su vida. Las pseudoterapias son reclamos sobre las necesidades de la sociedad actual, la mejora de la autoestima, el crecimiento personal, la construcción de una imagen positiva de sí mismo, así como ofertas cercanas a la literatura de la autoayuda o propias de prácticas religiosas como el chamanismo. En definitiva, una multitud de ofertas que nada tienen que ver con nuestro trabajo serio, riguroso y sujeto a los avances de la ciencia. La ausencia de regulación y control en este tipo de ofertas, principalmente frecuentes en la red, ocasiona que muchas personas caigan en manos de gente desaprensiva que han visto un filón en la salud mental.
- ¿Qué señales pueden alertarnos de que estoy frente a alguien que no es un profesional y no tiene competencias para intervenir en aspectos psicológicos?
- Siempre que alguien se ofrezca a tratar cualquier problema psicológico debería mostrar su titulación. No obstante, la alarma salta especialmente cuando ofrecen una "terapia holística", "cromoterapia", "coaching transformacional", "terapias transpersonales o bioenergéticas", tactoterapia, etc. para abordar síntomas de ansiedad, depresión, baja autoestima, soledad, problemas alimentarios... En esos casos, debemos asegurarnos de que es psicólogo y tiene una titulación que avale sus intervenciones.
También hay que estar alerta cuando la persona siente que está en manos de alguien que parece tener el conocimiento mágico, con un halo de palabrería, pero que no le ofrece un diagnóstico ni herramientas para resolver sus problemas o mejorar su estado psicológico. O cuando el usuario no avanza en su recuperación o establece estilos de creencias sanadoras que están sujetas a teorías esotéricas, es decir, la ayuda va acompañada de símbolos o aditivos que no aportan un conocimiento serio y riguroso del comportamiento humano.
El riesgo no aparece únicamente como consecuencia de las metodologías que se usan, sino cuando alguien sin capacidad, conocimiento y competencias realiza intervenciones de cualquier tipo para las que no está cualificado.
- ¿Se podría afirmar que las pseudoterapias actúan como un placebo?
- Puede que en algunos casos ejerzan un efecto placebo, pero si la persona necesita ayuda psicológica, en la mayoría de los casos, es perjudicial por una ausencia de resultados o un empeoramiento de los síntomas.
- ¿Por qué es importante reconocer la labor de los profesionales colegiados en la sociedad?
- Los profesionales de Psicología colegiados están sujetos a un código deontológico que protege al usuario de una mala praxis. Favorecen el reciclaje y la formación continuada de los psicólogos y ayudan a la sociedad a que estos profesionales se puedan acreditar en aquellas formaciones que dicen tener conocimiento. Además, prestan servicios rigurosos y de calidad a las personas que están en una situación de vulnerabilidad.
- ¿A qué tipo de herramientas pueden recurrir los usuarios para elegir correctamente a un psicólogo?
- El usuario puede exigir el número de colegiado y comprobar que los títulos o especialidades con las que se presenta son oficiales. Además, todos los Colegios Oficiales de Psicología de España y el propio Consejo General de la Psicología cuentan con buscadores de profesionales que tienen la garantía de estar colegiados. Pueden localizarse en www.buscopsicologo.es.
- ¿Existen las fórmulas mágicas o las soluciones rápidas y fáciles en el campo de la Psicología? ¿Cómo impacta la difusión de estas soluciones entre personas vulnerables?
- En las cuestiones que tienen que ver con la Psicología y la salud mental no existen milagros ni píldoras o soluciones rápidas. Requiere de un trabajo de análisis y de ayuda a las personas para cambiar ciertos hábitos de pensamiento y maneras de actuar, que son los que les llevaran a recuperar el equilibrio emocional perdido. En muchas ocasiones, hay que intervenir con otros agentes que rodean a la persona y que forman parte del conflicto para que esta vea que la vida puede dirigirse de otra manera y así retomar su proyecto vital. Cuando nos desbordan las situaciones, hay que saber muy bien por dónde empezar a producir cambios, y eso es un trabajo de análisis y toma de decisiones costoso.
- Como profesional de esta disciplina, ¿cuándo determinaría que una persona debe acudir a terapia?
- Cuando la situación emocional va acompañada de un alto nivel de sufrimiento, no nos podemos hacer cargo de las obligaciones cotidianas y el hacer frente al día a día se ha convertido en un es fuerzo superior a los recursos que tenemos. Cuando aparecen síntomas como pérdida del sueño, aumento de la irritabilidad emocional alta, llanto frecuente, aumento de conductas adictivas, disminución de vitalidad o pérdida de interés, aislamiento o deterioro de nuestras relaciones sociales; en estas situaciones conviene ponerse en manos de un profesional de Psicología cualificado.
- En el caso concreto de que alguien se esté planteando esta posibilidad, pero aún no se atreva a dar el paso, ¿qué le diría para empujarle a tomar esta decisión?
- Muchas veces, cuando las personas nos sentimos desbordadas, vamos eligiendo caminos o tomando decisiones equivocadas. Ahí le diría que se puede reconducir y reaprender a dirigir nuestra vida y emociones de manera adecuada. Los psicólogos aportamos nuestro conocimiento para que la persona pueda dirigirse de manera adaptativa y acompañarla en ese proceso para ayudarle a vencer las dificultades.
- Y si es el entorno más cercano quien observa esta necesidad, ¿cómo le recomendaría actuar?
- Animando a la persona a validar lo que le pasa y sugiriéndole que acuda a ayuda profesional. Todos necesitamos ser ayudados en algún momento de nuestra vida y, para que se produzcan cambios, hay que reconocer nuestras limitaciones y dejar que otros nos ofrezcan los recursos necesarios para aliviar el sufrimiento que nos invade.