Macarena Gálvez: "La salud mental y el bienestar psicológico deben formar parte de una concepción integral de lo que es la salud"
Macarena Gálvez: "La salud mental y el bienestar psicológico deben formar parte de una concepción integral de lo que es la salud"
El pasado viernes 3 de junio el Colegio de Psicología de Navarra celebró el acto de homenaje a los profesionales con 25 años de colegiación y dio la bienvenida a los colegiados inscritos en la institución en los años 2020 y 2021. El acto, que rindió también un homenaje al Servicio Navarro de Salud por la puesta en marcha de dos teléfonos de asistencia psicológica a a la población y a los sanitarios, además de a los médicos, enferemeras y farmacéuticos, contó con la presencia de la psicóloga Macarena Gálvez Herrer, responsable del Área de Psicología y Cuidado Emocional del Proyecto HU-CI, que pronunció la conferencia titulada “Cuidado humanizado de los profesionales sanitarios en tiempos de pandemia. La Psicología como “EPI emocional”. Hablamos con ella antes de la conferencia.
- ¿De qué va a hablar en la ponencia?
En la conferencia señalaremos el relevante papel de los sanitarios en la pandemia, las consecuencias emocionales de ese trabajo y el esencial rol de la psicología en su soporte emocional antes, durante y después de la misma como parte de la necesaria humanización de la asistencia sanitaria, que no podrá existir si no incluye el cuidado a los profesionales.
- ¿Qué valor le da a la invitación a dar su ponencia en la jornada de entrega de reconocimientos anual del Colegio de Psicología de Navarra?
Para mí es un honor estar entre mis compañeros de Navarra, así como una oportunidad para difundir la importancia de la humanización de la asistencia sanitaria y el esencial papel de los psicólogos en ello si de verdad queremos dar una correcta atención integral centrada en la persona (pacientes, familia y profesionales).
- ¿Qué ha supuesto la pandemia para el profesional de la psicología?
Una vez más, como siempre ocurre en situaciones de crisis-emergencia, los profesionales de la psicología se han movilizado para dar soporte y minimizar los daños emocionales en la población en general. Son innumerables las líneas de actuación que desde el Consejo General de la Psicología, los COP, Servicios de Psicología y Salud Mental y diversas entidades, se han puesto en marcha en este periodo. Esto creo es reconocido por todos y es un ejemplo práctico de lo necesaria que es nuestra profesión. Sin embargo, corremos el riesgo de que, también una vez más, superada las fases agudas de la crisis sanitaria, la psicología quede relegada a lugares que no le corresponden en una Sanidad del S. XXI donde la salud mental y el bienestar psicológico deben formar parte de una concepción integral de lo que es la salud.
- ¿Ha cambiado la pandemia la percepción que tienen los sanitarios del papel que tienen los psicólogos?
En líneas generales, creo que los profesionales sanitarios son conscientes de la importancia del papel de los psicólogos, tanto para darles soporte a ellos como para colaborar juntos en el cuidado de pacientes y familiares en el contexto asistencial. Lo vivido ha subrayado esto y, en muchos casos, les ha acercado a ello en primera persona, ya que son numerosos los profesionales sanitarios que han hecho uso de sus servicios. Creo que el trabajo está más por hacer en las administraciones, organizaciones y servicios encargados de definir el rol de la psicología en la sanidad así como el cuándo, cómo, quiénes y cuántos psicólogos se necesitan para ello.
- ¿Considera que los psicólogos deberían tener un papel más importante en los servicios de salud de las comunidades autónomas?
Rotundamente si. La psicología hoy en día ha crecido muchísimo como Ciencia, y no debemos limitarla sino estar orgullosos de que existan numerosas aplicaciones de la misma. La sociedad es ya plenamente consciente de ello y lo reclama. Las UCI son un ejemplo práctico de ello y desde Proyecto HUCI lo venimos señalando desde 2014. En estas unidades son necesarias intervenciones psicológicas de crisis-emergencia como las que hemos visto en pandemia, de psicología ocupacional-salud laboral, de las organizaciones, psicología clínica, psicología de la salud, psicología ambiental en el cuidado de la experiencia emocional del ambiente… etc. Esto es igualmente extensible a otras unidades y servicios del ámbito sanitario y sociosanitario.
¿En qué consiste el Proyecto HU-CI?
Es un proyecto de humanización de la asistencia sanitaria. Comenzamos por trabajar en lo que conocemos de primera mano: los Cuidados Intensivos, y en la actualidad colaboramos con numerosos servicios asistenciales sanitarios y sociosanitarios que quieren poner en marcha líneas de buenas prácticas siguiendo el modelo diseñado por HUCI. Se creó en 2014 por Gabriel Heras, médico intensivista que comenzó a pensar en cómo llevar el cuidado humanizado en las UCI a líneas de actuación concretas, medibles y objetivables. Para ello creó un equipo interdisciplinar e internacional del que formo parte, y juntos realizamos investigación, hablamos con pacientes, familias y profesionales, y desarrollamos un Manual de Buenas prácticas (además de múltiples publicaciones científicas) para dar a conocer este trabajo. Como psicóloga es para mi un honor ser parte de este proyecto que incluye el cuidado emocional y centrado en la persona de forma transversal en todas sus líneas de actuación.