La pornografía, a debate en Europa

La pornografía, a debate en Europa
El pasado miércoles 29 de enero el doctor en Psicología y sexólogo José Luis García intervino en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, invitado por Laura Castel (Grupo ERC) dentro del “Meeting of the Committe on Equaly and Non-Discrimination”, para exponer a los eurodiputados su punto de vista sobre un problema de salud y sus vínculos con la violencia sexual. Un tema del que García tiene innumerables artículos escritos, ha publicado 16 libros sobre educación sexual y pornografía, y ha investigado durante su trayectoria profesional, incluidos los 36 años que ha trabajado como psicólogo clínico y sexólogo en el Gobierno de Navarra.
Aunque José Luis García, colegiado en el Colegio de Psicología de Navarra, no es muy optimista a la hora de vislumbrar un cambio en las leyes que permitan “entrar en el fondo de la cuestión de este problema de salud, como es el consumo precoz y abusivo de pornografía violenta sin una educación sexual científica y profesional de calidad, una epidemia de la que no somos conscientes y cuyas consecuencias se verán en los próximos años en esta Generación Z. Las pantallas van a revolucionar la sociedad, pero tienen numerosos riesgos de salud que hay que afrontar con valentía”, afirma.
“Reconozco que no confío mucho en las medidas subsiguientes que puedan aprobarse y que deberían implementar, ya que estas instituciones son mastodónticas y poco operativas, pero merece la pena seguir intentándolo. A veces tengo la impresión de que es un poco entretenimiento de los parlamentarios y que luego todo queda en agua de borrajas”, considera García que también ha intervenido antes en los Parlamentos de Navarra y Andalucía para hablar sobre este mismo tema.
“La política condiciona y determina en buena parte la vida y las relaciones que se establecen en la sociedad, incluyendo innumerables fenómenos sociales, entre los que incluyo el consumo de pornografía con enormes implicaciones de muy diversa índole. Por ejemplo que es, por encima de todo, un enorme negocio cuyas características al igual que el tabaco, el alcohol o las drogas, deben conocerse y regularse rigurosamente en atención a los graves efectos que comporta su consumo para la salud, en particular para los menores. Si bien para determinadas sustancias hay algún tipo de regulación, estos controles de acceso no existen en las películas sexuales pornoviolentas”.
En opinión de José Luis García, “el profesional de la psicología es el más adecuado para trabajar tanto en la prevención de los efectos del consumo de porno violento como en el tratamiento de las adicciones. Por esa razón mi objetivo es la formación de psicólogos (impartió un curso en el Colegio de Psicología de Navarra sobre esta materia) como en la formación del posgrado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, donde dirijo el primer experto sobre porno y educación sexual que se hace en el mundo”.