Carmen del Río: "Muchos profesionales tienen ideas poco claras respecto a qué es la ética profesional"
Carmen del Río: "Muchos profesionales tienen ideas poco claras respecto a qué es la ética profesional"
Carmen del Río, psicóloga, profesora titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla y especialista en Psicología Clínica, ha impartido en Pamplona un curso sobre deontología profesional al que ha acudido una treintena de psicólogos interesados en los conflictos éticos que se presentan en la profesión.
En los objetivos del curso se cita que es "imprescindible que todos los psicólogos que van a comenzar su carrera profesional lo hagan con conocimiento amplio de las normas ético-legales". ¿Los profesionales de la psicología tienen dudas sobre el comportamiento ético?
La gran mayoría de las situaciones que suceden en el ejercicio profesional cotidiano se abordan sin complicaciones, entre otros aspectos porque las pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de la profesión vienen marcadas por unos valores éticos que podríamos decir que son universales y la mayoría de psicólogos y psicólogas identifican correctamente. Pero no siempre es así, en ocasiones podemos vernos involucrados en situaciones que plantean dudas incluso a los psicólogos más experimentados. El conocimiento exhaustivo de los principios y normas éticas, de la legislación aplicable, así como la adquisición de habilidades (mediante el entrenamiento) en la resolución de dilemas éticos o situaciones complejas que no están articuladas en los Códigos es vital para una praxis profesional de calidad y con garantías y estos aspectos no son “innatos”, lógicamente, se pueden (se deben) aprender.
¿En qué fallan más los psicólogos a la hora de cumplir con un comportamiento deontológico correcto?
Si nos centramos en las denuncias presentadas o las consultas que se hacen en las Comisiones deontológicas, al menos en nuestro colegio (Andalucía Occidental), la mayoría tienen que ver con temas relacionados con el consentimiento informado, especialmente con el consentimiento por representación en casos de menores de edad, con la confidencialidad, con temas relacionados con la emisión de informes. Por ejemplo: cuándo es obligatorio emitirlos, con dudas sobre informes periciales, si un terapeuta puede ser requerido para intervenir como perito en el caso de un cliente suyo, etc.
Los estudios de Psicología tienen alguna carencia a la hora de transmitir la importancia del comportamiento ético?
En los estudios de Psicología, salvo algunas excepciones, no se aborda con la intensidad suficiente la enseñanza de los aspectos éticos. Está comprobado que la “enseñanza informal” es del todo insuficiente, entendiendo por “enseñanza informal”, por ejemplo, lo que ha sido denominado “aprendizaje por ósmosis”, es decir, suponer que la sensibilidad frente a estos temas se filtrará de los profesores a los alumnos a lo largo de los estudios, o aquella en la que simplemente se proporciona a los estudiantes un ejemplar del Código Deontológico y se comentan escasas nociones generales. Tampoco la “enseñanza transversal”, es decir, el pretendido abordaje de los aspectos éticos en las distintas asignaturas del Grado o Máster, ha mostrado ser suficiente. Consecuentemente, la enseñanza formal (como asignatura independiente) de la Ética profesional es un reto a conseguir en todas las Facultades de Psicología. Además, debido a las continuas modificaciones legislativas y desarrollos éticos se hace necesaria una actualización permanente. Por ello, los colegios profesionales deben asumir el compromiso y promover cursos como este que periódicamente organiza el Colegio de Psicólogos de Navarra. El uso de metodologías activas y discusión de casos reales ayudará a favorecer la integración entre las teorías, los códigos éticos y las situaciones profesionales cotidianas, capacitando a los asistentes para hacer frente a los problemas éticos.
El secreto profesional del psicólogo tras trabajar con una persona, ¿por qué factores puede estar en juego?
La privacidad y la confidencialidad son características esenciales de la relación psicólogo-cliente y, por tanto, el secreto profesional es un deber que no puede ser quebrantado salvo que contemos con la autorización del cliente. No obstante, existen algunas excepciones (límites de la confidencialidad) que tienen que ver con la obligación que como profesionales tenemos de revelar determinadas informaciones si nos es requerido judicialmente o bien para proteger al cliente o a terceras personas de posibles daños que con tal revelación puedan ser evitados.
¿Cuáles son los ámbitos de la psicología en los que existen más conflictos sobre comportamientos deontológicos inadecuados?
La mayoría de las dudas y también de las denuncias que se interponen ante las Comisiones Deontológicas tienen que ver con el ámbito forense. Algunas de las causas son fácilmente deducibles y no tienen que ver con la profesionalidad de quienes desarrollan su actividad en ese campo que, por regla general, es excelente, sino con la particularidad de que al tenerse que emitir dictámenes periciales por escrito y, normalmente, en casos en los que existen intereses contrapuestos lógicamente tanto las partes interesadas como sus asesores jurídicos van a examinarlos con detalle con la intención de desmontarlos si consideran que les resultan desfavorables.
Se dice que los periodistas valen más por lo que callan que por lo que cuentan. ¿Con los psicólogos es parecido?
No considero que exista similitud entre ambas profesiones aunque es verdad que en los últimos tiempos estamos viendo cómo algunos profesionales de la psicología intervienen en los medios de comunicación en tertulias y otros programas en roles cuasi periodísticos y por tanto, la frontera entre ambas profesiones puede diluirse. No obstante, la gran mayoría de psicólogos y psicólogas trabajan en ámbitos limitados por los distintos roles de la profesión, es decir, mediante la aplicación de su conocimiento (la ciencia psicológica) a la tarea específica en su ámbito de intervención y bajo la inspiración de los principios éticos básicos tales como el respeto a los derechos y dignidad de las personas, la competencia profesional, la responsabilidad profesional y científica de cara a sus clientes, a la comunidad y a la sociedad, y la integridad, intentando clarificar los roles como profesionales y actuando de forma apropiada de acuerdo con ellos.
¿Considera que la profesión valora en su justa medida la importancia de la deontología profesional?
Entiendo que aún no suficientemente. Es verdad que los colegios profesionales hacen un gran esfuerzo en extender el interés entre todos los colegiados, quizás en los colegios pequeños sea tarea más fácil, pero en colegios grandes donde el nivel de participación en cursos como este que ha organizado el COP de Navarra no es tan “abarcable” es más difícil que llegue a todos. Muchos profesionales tienen ideas poco claras respecto a qué es la ética profesional y consideran a priori que no necesitan formación al respecto, es frecuente que consideren que en los cursos de formación se va a hablar de aspectos más relacionados con la ética filosófica y en centrarse exclusivamente en profundizar en el Código Deontológico (que ya conocen), pero la experiencia indica que cuando asisten a cursos de este tipo, aun siendo reticentes en un principio, enseguida cambian de opinión. Podríamos decir que el conocimiento crea la necesidad y, desde luego, la adquisición de habilidades para enfrentarse a situaciones difíciles que podrían ocurrir en la práctica profesional se convierte en un elemento muy útil y apreciado. Por ello es frecuente que quienes han participado en alguna edición de un curso como este repitan si tienen la oportunidad.