(II) “En los 80 encontrar un trabajo tras acabar la carrera de psicología tampoco era fácil”

01 Abr 2016
María Muñiz, Uxua Ardanaz y Alfredo Uriz

(II) “En los 80 encontrar un trabajo tras acabar la carrera de psicología tampoco era fácil”

Tres psicólogos que ejercen en Navarra conversan sobre la transformación de la profesión en los últimos 25 años. Parte II.

<< VIENE DE LA PARTE I

- ¿Y los estudios de Psicología se correspondieron después con la idea que teníais antes de afrontar esta carrera?

- Uxua Ardanaz: “Yo no tenía una idea preconcebida de lo que me iba a encontrar al estudiar esta carrera. Quizá había idealizado lo que era estudiar Psicología. Es decir: tenía una idea general de lo que iba a suponer estudiarla, conocer a las personas, ayudar etc… y creía que me iba a gustar”.

- Alfredo Uriz: “Eran unos estudios relativamente nuevos. En aquellos años no había mucha gente que estudiara esta carrera. Al menos en el entorno en el que yo me movía en Pamplona no era una carrera muy normal”.

- María Muñiz: “A mí me sorprendió mucho poder estudiar una asignatura que se llamaba “Psicología de la Sexualidad”. Era optativa y la impartía el profesor Félix López, que fue pionero en impartir  estos contenidos. Y la elegía todo el mundo. Era un temario absolutamente novedoso. Antes nunca se había hablado de la psicología de la sexualidad. Se impartían temas como la terapia de pareja, abusos sexuales o aspectos sobre cómo educar a los menores en la sexualidad”.

- Alfredo Uriz: “A mí no me daba Félix López pero teníamos su temario en San Sebastián. Yo creo que el éxito de esta asignatura era por la época que nos tocó vivir. Siempre digo que somos la generación de la transición. Nuestra adolescencia coincide con la muerte de Franco y había mucha inquietud por todas las cosas. Pasamos muy rápidamente de una época en la que no podíamos hacer nada y de repente todo estaba permitido. Así que cuando estás estudiando la carrera y te ofrecen una asignatura optativa con ese nombre…”

- Uxua Ardanaz: “Pero el éxito de esta asignatura más que por el contenido en sí  fue por contraposición a la etapa previa que había sido muy restrictiva. Aunque Franco muriera en 1975, hasta varios años después no se ofrecía estudiar este tipo de aspectos”.

- María Muñiz: “Cierto. De hecho estamos hablando de pasados los mediados de los 80 y por ejemplo las editoriales aún no confiaban en esta asignatura. Recuerdo que los libros de esta materia, sobre todo en los primeros años, eran de una calidad malísima. Las hojas se despegaban. Y al cabo de los años, los libros fueron mejorando cuando las editoriales vieron que había muchos alumnos interesados y que podían hacer negocio porque cada año podían vender cerca de 500 libros solo en Salamanca”.

 

- ¿Y cómo vieron vuestras familias que os decidierais por estudiar Psicología?

- Uxua Ardanaz: “Yo no tuve problemas. A mí me apoyaron siempre y no me llegaron a cuestionar nada”.

- Alfredo Uriz: “Yo procedo de una familia de trabajadores y mis padres tenían una aspiración para sus hijos: que estudiaran una carrera. En mi caso yo procedo de una familia humilde de la Milagrosa (barrio de Pamplona) y tenía que trabajar para pagar mis estudios”.

- María Muñiz: “En esos años los estudios universitarios se valoraban mucho. Y la sociedad valoraba mucho al estudiante que hacía el esfuerzo de aprobar las asignaturas”.

 

- Y al finalizar los estudios… ¿qué pasó?

- Uxua Ardanaz: “Yo tuve suerte porque al acabar la carrera me fui a Madrid a hacer un Máster de psicología clínica. Entonces apenas había másteres en psicología, los estudios de postgrado oficiales estaban muy poco desarrollados en esta licenciatura. Eran años en los que después de la carrera si no hacías nada no era nada fácil encontrar un trabajo.  Quizá la gente cree que en esos años estudiar una carrera te daba un trabajo más o menos fácil, pero al menos en Psicología no era sencillo encontrar uno”.

- Alfredo Uriz: “Nosotros somos de la generación de la crisis de los 80. Había un paro también muy alto con una situación muy parecida a la de ahora. Yo recuerdo que en mi cuadrilla quizá trabajaba uno y cinco estaban en el paro”.

- María Muñiz: “Yo al acabar la carrera me puse a preparar oposiciones en Justicia. Aunque es cierto que había muy pocas plazas. La primera oposición fue en 1988 y yo terminé un año después.  Solo existía el Colegio de Psicólogos de Madrid que organizaba cursos, y otros que organizaba la Universidad Complutense en verano de Psicología Jurídica y Forense”.

-  Alfredo Uriz: “De todas formas, por ejemplo en mi caso, yo tardé 20 años en trabajar en algo vinculado con la psicología. Y fue por una decisión que tomé al finalizar los estudios. No me gustaba nada la psicología clínica o la psicología infantil. Lo único que me gustaba era la psicología deportiva y empecé en el año 89 de forma individual a formarme, ya con la carrera terminada. Era una rama totalmente nueva, de la que no había mentalidad académica. Pero a mí lo que me gusta no es la docencia de la psicología deportiva, sino la práctica, estar con el deportista. Y en el año 89 decidí que de dedicarme a la psicología sería a la deportiva porque el resto de la psicología no me la creía”.

- Uxua Ardanaz: “Yo acabé la carrera, hice el máster y comencé el itinerario clínico. De hecho justo al acabar el Máster hice una entrevista en un proceso de selección, y empecé a trabajar de psicóloga en 1990 en una empresa concertada con la Comunidad de Madrid en temas de drogas en el barrio de San Blas. Yo, junto con otro compañero, era responsable del programa de manejo de ansiedad. Allí creías que ibas a desarrollar lo que habías estudiado, y te encontrabas lo que ves en las películas. Ibas en el metro con drogodependientes, llegaban incluso a atracarte… era la época de los últimos años de la movida madrileña. La realidad superaba con creces la teoría que habíamos estudiado. Siempre he sido crítica con los estudios de psicología. Nuestra profesión tiene cosas muy ricas, pero ha ido creciendo en las últimas décadas, antes era demasiado teórica o simplista. Parecía que saber de algo te daba pie a saber de psicología en todos los campos”.

- María Muñiz: “Eso es cierto. La psicología es muy amplia. Reconozco que si tuviera que dedicarme a otros campos de la psicología con los que no he trabajado me sentiría perdida. La gente cree que el psicólogo sabe de todo pero no es verdad. La profesión te pone en un campo de la psicología determinado, sabes y aprendes mucho de ese campo, pero cuando te toca ir a otro eres consciente de que no puedes ejercer”.

- Uxua Ardanaz: “Yo ahora trabajo en un centro de Salud Mental.  Es el primer nivel de especialización en salud mental. Es parecido al médico de cabecera en salud. Que tiene que saber de todo. En nuestro caso atendemos todo tipo de trastornos psicopatológicos. Esto te exige estar al día en múltiples temas, tanto de diagnóstico como de intervención”.

- Alfredo Uriz: “Os doy la razón. Los últimos estudios que se publican sobre la psicología deportiva hablan precisamente de esto. Los psicólogos deportivos hemos olvidado en los últimos años toda la parte clínica. Y hay deportistas que sí que tienen algún tipo de trastorno y cuando quieres tratarles te das cuenta de que necesitas conocimientos de la parte clínica. Los avances que ha habido en el campo de la neurofisiología al psicólogo deportivo le afecta muchísimo. O estás al día, o te das cuenta de que no puedes aplicar tus ideas con rigor”.

- María Muñiz: “Pero eso pasa en todos los campos. Yo cuando empecé la psicología forense era una rama muy incipiente, poco conocida, estábamos muy pocos. Y ahora se ha avanzado mucho y hay una demanda mucho mayor. Pero también se exige un nivel de preparación mayor porque tenemos una responsabilidad muy alta porque orientamos y asesoramos al juez. Y hay gente que se juega una condena, o unas medidas de unos padres con sus hijos.  Tenemos una gran responsabilidad. Y ahora sí que hay una bibliografía amplia sobre este campo. Y tenemos la obligación de estar al día para aplicar con mayor criterio nuestros razonamientos”.

SIGUE EN LA PARTE III >>